sábado, 6 de septiembre de 2014

Sobredosis de paracetamol

¿Quién no se ha tomado alguna vez un paracetamol cuando tenía dolor de cabeza, de muelas o de algún músculo? Se trata de uno de los medicamentos más utilizados, sin embargo, el problema viene cuando se abusa de él. Un estudio advierte que una ingestión repetida y excesiva puede provocar fallos hepáticos muy graves.

La sobredosis escalonada se da cuando, en repetidas ocasiones, una persona toma un poco más de paracetamol del que debería. Esto puede ser más peligroso incluso que una ingesta que, aunque sea de mayor cantidad de la sustancia, se produzca en una sola toma. El doctor Kenneth Simpson, autor de este trabajo que se ha publicado en el British Journal of Clinical Pharmacology, explicó a EuropaPress los peligros de este consumo escalonado, ya que "con el tiempo, el daño se acumula, y el efecto puede ser fatal".

Para demostrar esta conclusión, el investigador estudió los casos de 663 personas que ingresaron en el hospital con daños hepáticos inducidos por paracetamol. De estos pacientes, más del 75 por ciento habían ingerido una sobredosis intencionada del medicamento para mitigar algún tipo de dolor. "A su ingreso, estos pacientes con sobredosis escalonada sufrían problemas en el hígado y el cerebro, requerían diálisis de riñón o ayuda con la respiración, y se encontraban en un riesgo mayor de morir que las personas que habían ingerido una sobredosis de paracetamol una sola vez", ha explicado Simpson.

miércoles, 23 de abril de 2014

Lupita Nyongo, “Mujer más bella del mundo”.

La revista People eligió a la actriz méxico-keniana Lupita Nyongo como “Mujer más bella del mundo”.

Nyongo, quien ganó el Oscar como mejor actriz secundaria por su papel en “12 Años de esclavitud”, agradeció el honor llamándolo “un gran cumplido” y dijo que aunque una vez pensó que la belleza era tener piel blanca y cabello largo y suelto ha llegado a comprender que ella también es hermosa.

La actriz de 31 años recientemente fue contratada como imagen de la casa de cosméticos y cuidado de la piel, Lancome, con sede en Paris.

Fuente

martes, 22 de abril de 2014

Cambios al popular PowerPoint

La compañía Microsoft prepara cambios y nuevas herramientas que buscan hacer más interactivo el tradicional programa PowerPoint a través de Office Mix.
PowerPoint es uno de los programas más utilizados a la hora de hacer presentaciones utilizando gráficos.
Quienes usan presentaciones de PorwerPoint para exposiciones y otros propósitos pronto tendrán la posibilidad de tener al alcance presentaciones más interactivas y con más vida.

Microsoft pretende hacer de PorwerPoint una herramienta mucho más útil para la educación.

La compañía Microsoft prepara cambios y herramientas que buscan poner a disposición de los usuarios de PowerPoint a través de Office Mix.

La aplicación Office Mix busca expandir la interacción con las láminas que prepares, al punto en el que será posible el escribir sobre ellas, a mano, en tiempo real, sin necesariamente tener que llamar una caja de texto para hacerlo, aunque sí será necesario un dispositivo con pantalla táctil.

También se planea un soporte para chat  a través de webcam, algo que podría funcionar algo así como una conversación de Skype o FaceTime a un costado de la presentación, en el caso de que se haga a distancia.

Office Mix estará encaminada al sector educativo, ya que la idea es que los estudiantes que se pierdan alguna clase puedan obtenerla en un archivo XML y que las anotaciones y presencia en video de sus profesores o compañeros le permitan obtener una experiencia similar a la de un salón de clases, ya que se podría reproducir en cualquier dispositivo. 
 

domingo, 20 de abril de 2014

Cómo bloquear lo que no quieres ver en redes sociales

Ver fotos de vacaciones ajenas mientras uno trabaja puede resultar irritante.
Quizás estés cansado de ver fotos de bebés en Facebook, o postales de vacaciones ajenas. O debas alejarte de las redes para no enterarte accidentalmente de qué pasó en el último capítulo de tu serie favorita.

¿Harto de ver comentarios políticos en tus redes sociales? Todo esto tiene solución.

Varias herramientas ofrecen la posibilidad de esconder bajo una alfombra virtual esos temas que odias ver. E incluso reemplazarlas por otros que te gusten. Por ejemplo, ¿qué tal si cada vez que aparece una foto de un bebé en Facebook, es reemplazada por la imagen de un gato?
 
Rather

"Reemplaza aquello que odias en las redes sociales por otra cosa que prefieras ver, por ejemplo, gatos".

Esa es la propuesta de Rather, de los creadores de Unbaby.me. Esta aplicación que se descarga como una extensión para los navegadores Firefox, Safari y Chrome permite bloquear contenidos que nos molestan en Facebook y Twitter.

Puedes evitar conocer antes de tiempo una parte importante de la trama de una serie o de una película -lo que en inglés se conoce como "spoilers"- u ocultar temas de deportes si te aburren o, por el contrario, no quieres entarte del resultado de un partido antes de verlo en casa.

Otras categorías populares en esta extensión, o mejor dicho, impopulares en el gusto de los usuarios, son: bebés, Banksy (el artista anónimo británico), bodas, vacaciones, el rapero Kanye West y la cantante Miley Cyrus, cuyos escándalos, por lo visto, ya cansaron a muchos.

Entre las más bloqueadas figura también Nike+, la aplicación que nos muestra cuánto han corrido nuestros contactos más deportistas.

La herramienta recibió buenas críticas. "Gracias a Dios", dijo la revista Vice. "Arreglaron la internet", escribió The New York Times.

Silencer

Como su nombre lo indica, Silencer amordaza los "spoilers", personas, etiquetas, palabras y frases en Twitter y Facebook que no quieres ver.

También es una extension para Chrome y ofrece funciones similares a Rather: ocultar temas, frases y medios de comunicación predeterminados.

Lo bueno es que oculta a personas sin que se den cuenta de que las estás dejando de seguir, cosa que en la etiqueta no escrita de las redes queda muy mal.

O acallar tuits sobre aquella conferencia, fiesta o evento al que no pudiste ir y por ende cuyos detalles no quieres conocer.

Incluso ofrece "paquetes" para acallar de manera intuitiva todo lo relacionado a un tema, por ejemplo la NFL o series como "Breaking bad", "Game of Thrones," y "Mad Men".

Twivo

La gente que está enganchada a alguna serie de televisión sabe lo difícil que es a veces mantener el suspenso hasta el final, sobre todo cuando nuestros contactos en las redes sociales se empeñan en develar lo que va a suceder.

Para evitar estos "spoilers" la adolescente estadounidense Jennie Lameren desarrolló una aplicación llamada Twivo, un software que bloquea los contenidos que aparecen en Twitter.

Twivo rastrea la red social en busca de palabras clave especificadas por el usuario -como el título de un programa o los nombres de los personajes o de los actores- y bloquea ese contenido.

"Me frustraba mucho encontrar todo el tiempo spoilers de mis series favoritas en Twitter, así que decidí crear esta aplicación para mí misma", le explica Lamere a BBC Mundo.

"Creo que la idea gustó porque la aplicación puede ser usada tanto por adolescentes como por adultos. A todo el mundo le molestan los spoilers en las redes sociales, así que tiene un gran mercado", señala la joven.

Spoiler Shield

Esta app es accesible para productos Apple, Android y Kindle. "Google Chrome vendrá pronto", le dicen sus creadores a BBC Mundo, y cuentan que los temas más evitados por quienes bajan la aplicación son las series "Game of Thrones", "Downton Abbey", "Survivor", "The Walking Dead" y "House of Cards".

Similar a las anteriores, bloquea contenidos de deportes y series de televisión establecidos por el usuario.

"Hemos creado una manera de que puedas ver las transmisiones cuando tú quieras, y puedas mirar Facebook y Twitter en cualquier momento sin el peligro de ver accidentalmente un spoiler".

"Tú decides lo que debes proteger. Ya no tienes que esconderte de las redes sociales a la espera de ver tus programas favoritos y eventos deportivos", dicen sus creadores.

Fuente




sábado, 19 de abril de 2014

Cómo la cultura humana ha influido en los genes

Uno no debería poder tomar leche. Nuestros ancestros no podían hacerlo. Fue sólo hace 9.000 años que los humanos adquirimos la habilidad de hacerlo sin enfermarnos.

Los niños podían tomarla. Pero no fue hasta que el hombre se dedicó a la producción de lácteos, que los adultos adquirieron la capacidad de digerir bien la leche.

Resulta ser que las sociedades con una historia de producción y consumo de lácteos tienen una tasa mucho más alta de tolerancia a la lactosa -y de su gen asociado- que aquellas que no.

El consumo de leche es sólo uno de los ejemplos en que las tradiciones y las prácticas culturales pueden influir en el rumbo de la evolución del hombre.

Tradicionalmente se pensaba que la cultura y la genética eran dos procesos separados, pero cada vez más los investigadores se han dado cuenta que están íntimamente relacionadas, y que cada una influye en la progresión natural de la otra.

A esto los científicos le llaman "coevolución genético-cultural". Pero, ¿por qué es importante?

Si logramos determinar cómo la cultura afecta nuestra composición genética -y cómo estos procesos se aplican a otras criaturas- entonces podremos entender mejor cómo la forma en que hoy actuamos como sociedad influye nuestro futuro.

Otro ejemplo de cómo la cultura ha jugado un papel en la evolución genética es la relación que hay entre el cultivo de ñame y la resistencia a la malaria.

La lucha contra la malaria se libra en buena parte de África. Según en Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), en 2010 se registraron unos 219 millones de casos de malaria en todo el mundo, 660.000 de esos afectados murieron. Más del 90% de los muertos vivía en África.

Sin embargo, algunas personas parecen tener una defensa natural contra esta enfermedad. Sus glóbulos rojos tienen forma de medialuna o de hoz, en lugar de discos aplanados. Esta anomalía produce anemia falciforme que puede tapar los vasos sanguíneos, lo que produce dolor y daños en los órganos. 
  
¿Malaria o anemia?
En algunas poblaciones de África se ha desarrollado resistencia a la malaria debido a los cultivos de ñame.
En circunstancias normales, la evolución mantiene el índice de esta enfermedad en valores mínimos porque además de ser muy dañina puede reducir la expectativa de vida.

No obstante, debido a una peculiaridad biológica, el gen de la anemia falciforme puede proteger contra la malaria. Por lo tanto, en aquellas partes del mundo donde la tasa de infección de malaria es extremadamente alta, como en África, la selección natural puede favorecer a la anemia.

En el juego de la vida es preferible la protección contra la malaria, incluso con el riesgo potencial de sufrir esta afección.

Y aquí es donde está el dato interesante: aquellas comunidades que cultivan ñame tienen tasas más altas del gen de la anemia que otras cercanas donde tienen otro tipo de producción agrícola.

Para poder cultivar ñames hay que talar árboles. "La tala aumentó la cantidad de agua de lluvia estancada, lo cual proporcionó un mejor campo de cultivo a los mosquitos portadores de la malaria", escribe en Nature Reviews Genetics el biólogo Kevin Laland de la University of St. Andrews. Más mosquitos implican más malaria, lo cual hizo que las células de la anemia se adaptaran.

Si bien es la anemia falciforme la que protege contra la malaria, fue un comportamiento exclusivamente humano -el cultivo de ñame- el que le permitió que la evolución actuara.

No todos los ejemplos de coevolución genético-cultural son beneficiosos.

Los polinesios, por ejemplo, tienen una preponderancia de diabetes tipo 2. Es una de las más elevadas a nivel mundial.

Un grupo de investigadores descubrió que los polinesios tienen una alta tasa de una mutación de un gen llamado PPARGC1A y que este podría ser el responsable, al menos en parte, de los altos índices de diabetes tipo 2.

¿Por qué están tan afectados por esta enfermedad? Especialistas sugieren que puede estar relacionado con la costumbre de exploradores de sus ancestros. 
 
 "Metabolismo ahorrativo"
El pasado de los polinesios pudo haber influido en que hoy en día haya altos índices de diabetes 2.
A medida que los polinesios se asentaban en las islas del Pacífico, debían soportar largos viajes por mar abierto y resistir el frío y el hambre. Dichas condiciones podrían haber favorecido un "metabolismo ahorrativo" que les permitiera crear con la comida disponible más rápido depósitos de grasa.

La selección natural pudo haber incrementado la frecuencia de las mutaciones genéticas asociadas. Pero el metabolismo que pudo haber ayudado a esos exploradores, podría ser hoy en día una de las causas de obesidad y diabetes tipo 2 en los individuos de la sociedad actual que cuentan con constantes fuentes de nutrición.

Entonces los polinesios de hoy pueden haber heredado una susceptibilidad a la diabetes tipo 2. No por vivir un estilo de vida sedentario, sino porque sus ancestros decidieron subirse a unas canoas y salir a explorar el planeta.

Si bien estos ejemplos son los que mejor explican la coevolución genético-cultural, expertos han identificado otros.

La domesticación de las plantas puede haber dado un empujón a los genes que nos permiten neutralizar ciertos compuestos químicos dañinos que están presentes en las plantas que comemos.

La invención de la cocina pudo haber alterado la evolución de nuestras mandíbulas y esmalte dental. Mientras que la aparición del lenguaje y cognición social compleja pudo haber hecho que la selección natural acelerara el desarrollo del cerebro humano y sistemas nerviosos.

La influencia cultural en nuestra evolución avanza con rapidez. Sin embargo, actualmente es imposible predecir cómo será.

¿Qué tipo de adaptaciones genéticas veremos como resultado de nuestra cultura tecnológica? ¿Cómo afectarán las interfaces humano-máquina, como las prótesis robóticas o los implantes neurales, a nuestra genética? ¿Obtendrán las culturas propensas a los deportes violentos adaptaciones contra los traumatismos de cráneo?

No tiene sentido seguir pensando que la genética y la cultura son dos grandes monolitos separados que no interactúan entre sí.

El problema reside en identificar en cómo uno influencia al otro. "Este es el gran reto del campo de la coevolución genético-cultural y es un reto formidable", escribe Laland.

Fuente