Los gobiernos deberían lanzar un programa de vacunación ahora para proteger a las poblaciones -principalmente niños y jóvenes- de otra posible pandemia de influenza, esta vez causada por el virus H2N2.
El virus H2N2 mató a millones de personas en la década de 1960. Ese es el llamamiento que están haciendo científicos en Estados Unidos en un artículo en la revista Nature.
El informe recuerda que el virus H2N2 mató a varios millones de personas en la década de 1960, pero el virus está ahora circulando en aves y cerdos y podría fácilmente pasar a la población humana.
El último brote de influenza H2N2 ocurrió en 1968 por lo que la mayoría de las personas menores de 50 años tienen poca muy poca inmunidad -o ninguna- al virus, dice el doctor Gary Nabel del Centro de Investigación de Vacunas de Estados Unidos.
El científico cree que el virus H2N2 tiene la capacidad de causar una pandemia similar a la que el virus H1N1 (de gripe porcina) causó en 2009.
"Y como ya existe una vacuna, si se inmuniza a la gente hoy se podrían ahorrar miles de millones de dólares si realmente ocurriera una pandemia" dice el investigador.
Se cree que entre 1957 y 1968 el virus causó cerca de 4 millones de muertes en el mundo y durante ese tiempo se desarrolló una vacuna.
Los programas de inmunización, sin embargo, se detuvieron a fines de la década de 1960 a pesar de que el virus todavía está presente en poblaciones de aves y cerdos.
Grupos vulnerables
El virus H2N2 mató a millones de personas en la década de 1960. Ese es el llamamiento que están haciendo científicos en Estados Unidos en un artículo en la revista Nature.
El informe recuerda que el virus H2N2 mató a varios millones de personas en la década de 1960, pero el virus está ahora circulando en aves y cerdos y podría fácilmente pasar a la población humana.
El último brote de influenza H2N2 ocurrió en 1968 por lo que la mayoría de las personas menores de 50 años tienen poca muy poca inmunidad -o ninguna- al virus, dice el doctor Gary Nabel del Centro de Investigación de Vacunas de Estados Unidos.
El científico cree que el virus H2N2 tiene la capacidad de causar una pandemia similar a la que el virus H1N1 (de gripe porcina) causó en 2009.
"Y como ya existe una vacuna, si se inmuniza a la gente hoy se podrían ahorrar miles de millones de dólares si realmente ocurriera una pandemia" dice el investigador.
Se cree que entre 1957 y 1968 el virus causó cerca de 4 millones de muertes en el mundo y durante ese tiempo se desarrolló una vacuna.
Los programas de inmunización, sin embargo, se detuvieron a fines de la década de 1960 a pesar de que el virus todavía está presente en poblaciones de aves y cerdos.
Grupos vulnerables
Eso significa que las personas mayores de 50 años pueden estar inmunizadas contra el virus, pero no los más jóvenes.
Entre 2003 y 2007 el doctor Nabel y su equipo analizaron los niveles de inmunidad en un pequeño grupo de 90 personas.
"Nuestro estudio revela que las personas menores de 50 años no tienen inmunidad o tienen muy poca y la resistencia se incrementa drásticamente entre los mayores de 50 años" afirma el doctor Nabel.
"Esto fue lo que ocurrió también con el virus H1N1 de 2009".
La pandemia de influenza de 2009, causada por la cepa H1N1, tomó al mundo por sorpresa porque los expertos esperaban que la siguiente pandemia de la enfermedad sería el resultado de una recombinación del virus estacional de influenza y de un virus que no había circulado antes.
Por eso nadie esperaba que la fuente de la pandemia de 2009 fuera el H1N1, un subtipo del virus.
"Ahora otro subtipo de influenza, el H2N2 se cierne como una amenaza de salud pública y podría resurgir de forma similar que el H1N1" afirma el investigador.
"Los gobiernos, agencias reguladoras y la industria deberían desarrollar un programa preventivo de vacunación contra el H2N2" agrega.
"Esperar hasta que ocurra otro brote nos arriesga a cometer los mismos errores que hicimos durante la pandemia del H1N1".
Opción barata
Los científicos creen que la vacuna desarrollada el siglo pasado podría servir todavía. Los investigadores argumentan que la vacuna desarrollada el siglo pasado podría todavía funcionar hoy en día y que los gobiernos deberían utilizarla para establecer programas de vacunación preventivos.
"Esto podría lograrse con una campaña única para inmunizar a la mayoría de la población adulta en todo el mundo, por ejemplo, como parte de las vacunaciones estándares contra influenza estacional, acompañada por un programa continuo para vacunar a los niños".
Los autores afirman que ésta sería una opción mucho más barata que almacenar vacunas o que esperar a que ocurra una pandemia para llevar a cabo la producción.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos calculan que un brote pandémico de influenza podría costar a ese país entre US$71.000 y US$167.000 millones.
No todos, sin embargo, creen que una vacunación preventiva para una enfermedad que todavía no ocurre sea una buena opción.
La doctora Wendy Barclay, presidenta del grupo de virología de la influenza del Imperial College de Londres, cree que el virus H2 ciertamente es una amenaza factible, igual que otras cepas del virus de influeza aviar.
Pero agrega que "ahora que estamos en la calma después de la tormenta de la pandemia de gripe porcina, y es oportuno abrir el debate sobre las vacunas prepandemia".
"Pero tal como señala el doctor Nabel, tenemos que preguntarnos si el público deseará o aceptará una vacuna contra una enfermedad que por el momento no existe".
Cortesia: BBCmundo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario